Skip to main content

El Plan Foresta 2030 del Ayuntamiento de Murcia es una estrategia medioambiental urbana y de participación ciudadana cuyo objetivo principal es duplicar la masa verde del municipio para 2030, plantando 100.000 nuevos árboles con el fin de pasar de aproximadamente 100.000 ejemplares actuales a 200.000. Se plantea distribuir estas nuevas plantaciones en distintas áreas clave como Murcia Río, parques y jardines, vías verdes, pedanías y colegios, empleando especies autóctonas adaptadas al clima local para maximizar beneficios ecológicos y de biodiversidad.

Los beneficios esperados incluyen la mitigación del efecto “isla de calor”, la mejora de la calidad del aire y de salud pública, la captación de CO₂, creación de sombra, y la mejora estética de la ciudad. El plan también tiene un componente social: involucra a colegios, asociaciones vecinales y otros colectivos en acciones de plantación y concienciación, para fomentar la participación ciudadana y sensibilizar sobre la importancia de los espacios naturales urbanos.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

El Plan Foresta continúa avanzando con un conjunto de actuaciones que refuerzan la infraestructura verde del municipio de Murcia, combinando sostenibilidad, participación ciudadana y planificación urbana. Estas intervenciones abarcan desde la creación de corredores y vías verdes urbanas hasta la puesta en marcha de grandes proyectos como el Parque Metropolitano Oeste, integrando criterios de movilidad sostenible, eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático.

Asimismo, el plan impulsa iniciativas de educación ambiental en colegios, la implicación de las pedanías, la colaboración con colectivos ecologistas y acciones de reposición y mejora del arbolado urbano, consolidando una red vegetal diversa y funcional.

En paralelo, destacan proyectos de innovación y compromiso social como la sustitución de bolardos por árboles o la colaboración con el programa Healthy Cities, con el que Murcia ha sido premiada a nivel nacional por su modelo de parque urbano saludable.

Estas actuaciones reflejan una estrategia integral que conecta naturaleza y ciudad, promoviendo un entorno más verde, saludable y participativo para todos los murcianos.

MODIFICACIÓN DE ORDENANZA DE ZONAS VERDES

Como una de las actuaciones clave del Plan Foresta, se contempla la revisión y modificación de la actual Ordenanza Municipal de Áreas Verdes y Arbolado Municipal del Ayuntamiento de Murcia. Esta herramienta normativa debe ser actualizada para reforzar su papel como instrumento de planificación urbana verde y para garantizar su plena alineación con los principios del Plan Foresta y con los objetivos climáticos y ambientales del municipio.

Actualmente, dicha ordenanza establece como objetivo general la regulación del diseño de nuevos jardines, zonas verdes y alineaciones arbóreas, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, bajo mantenimiento y adecuación funcional o estética en función de cada caso. La modificación propuesta no sustituye dichos principios, sino que los refuerza y actualiza para responder al contexto climático actual y a las exigencias de una infraestructura verde urbana de alto rendimiento ecosistémico.

Se plantea, por tanto, una revisión normativa que establezca medidas claras y obligatorias para:

1. La incorporación sistemática de arbolado en todas las vías urbanas de nueva urbanización y en las reurbanizaciones del viario existente.

2. La selección prioritaria de especies autóctonas, con baja demanda hídrica, elevada capacidad de sombreado, eficiencia en la captación de CO₂ y buena integración paisajística.

3. La integración de tecnologías de riego inteligente, como sensores de humedad, telegestión y automatización del sistema.

4. La transversalidad con otros servicios municipales (Descentralización, Fomento, Vía Pública, Contratación), garantizando que no se promuevan proyectos de reordenación urbana sin incorporar arbolado, conforme a los criterios del Plan Foresta.

5. La adaptación de los diseños urbanos a una infraestructura verde que actúe como sistema natural de mitigación y adaptación climática, conectada, eficiente y funcional.

Previsión y calendario para la modificación normativa

Siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se establece el siguiente calendario orientativo para la tramitación de la modificación de la ordenanza:

 

1. Febrero 2026: Inicio de los trabajos técnicos para la redacción del borrador preliminar, por parte de los Servicios de Parques y Jardines y Desarrollo Urbano.

2. Marzo 2026: Apertura del periodo de consulta pública previa (art. 133 de la Ley 39/2015), durante un mínimo de 20 días hábiles, para la recogida de sugerencias y aportaciones ciudadanas.

3. Abril 2026: Redacción del borrador definitivo, incorporando las aportaciones recibidas. Emisión de informes técnicos y jurídicos.

4. Mayo 2026: Aprobación inicial por Junta de Gobierno Local y periodo de información pública (30 días naturales).

5. Junio 2026: Estudio y resolución de alegaciones, informe jurídico final.

6. Julio 2026: Aprobación definitiva en Pleno y publicación oficial en el BORM. Entrada en vigor según lo previsto en el texto aprobado.

RED DE VÍAS VERDES URBANAS

Actuaciones centradas en la incorporación de arbolado de alineación en calles, isletas, medianas y entornos urbanos consolidados, con el objetivo de crear corredores verdes y redes de sombra.

Se han identificado viales con condiciones urbanas compatibles y mínimo conflicto con servicios existentes, priorizando intervenciones sencillas y económicas que conecten zonas verdes existentes o prolonguen tramos ya arbolados. Esta línea se coordina entre los Servicios de Parques y Jardines y Desarrollo Urbano, y se ejecutará por fases.

En una primera fase, que abarcan cinco calles se estima una plantación de más de 170 unidades en alineación con una reducción de bolardos entre el 30 y el 50%.

Se proponen hasta 34 potenciales actuaciones para una segunda fase que se encuentran en estudio respecto a los servicios afectados y viabilidad. Supondrían un número estimado de 577 nuevos árboles en la trama urbana del centro.

Mapa de actuaciones

PLANTACIONES SOCIALES EN PEDANÍAS Y BARRIOS

Estas actuaciones promueven la participación activa de la ciudadanía en la mejora ambiental de su entorno próximo, mediante jornadas de plantación colectiva desarrolladas en colaboración con asociaciones vecinales, juntas municipales y otros agentes sociales, con la finalidad de promover la reforestación de todas las pedanías y barrios del municipio.

Además de su componente ambiental, estas plantaciones se plantean como espacios de encuentro intergeneracional, donde vecinos y vecinas de todas las edades comparten un objetivo común: enriquecer el paisaje urbano y contribuir al bienestar colectivo.

En una primera fase se estima una plantación en ubicaciones confirmadas de 1.722 unidades con una superficie afectada de 171.875 m₂.

En la segunda fase se estima una plantación en ubicaciones por confirmar de 397 unidades con una superficie afectada de 25.450 m₂.

PLANTACIONES EN COLEGIOS

Dentro del Plan Foresta, las plantaciones en centros educativos constituyen una herramienta pedagógica clave para fomentar la conciencia ecológica desde edades tempranas. A través de jornadas participativas de plantación, el alumnado se involucra activamente en la mejora del entorno escolar, aprendiendo de forma práctica los beneficios del arbolado urbano y su papel frente al cambio climático.

Estas actividades se complementan con talleres didácticos adaptados a cada nivel educativo, reforzando competencias relacionadas con la biodiversidad, la sostenibilidad y el cuidado del espacio público.

La iniciativa busca generar un vínculo emocional entre los niños y niñas y su “arbolico”, favoreciendo un aprendizaje significativo que combine conocimiento, valores y acción.

GRANDES PLANTACIONES

Supervisión técnica y acompañamiento a las plantaciones previstas en grandes proyectos estratégicos de ciudad, que concentran un volumen elevado de superficie y ejemplares.

Incluye actuaciones dentro o vinculadas a los siguientes ámbitos:

1. Parque Metropolitano Oeste

2. Soterramiento conexión Sur Fase 0. Lote 1

3. Soterramiento conexión Sur Fase 0. Lote 2

4. Restauración Fluvial Meandro del Vivillo

5. Reposición de marras en arbolado existente

6. Adecuación Palmeral Chico

7. Metropolitano Joven Futura

8. Metropolitano El Palmar

9. Sumidero de Carbono junto Autovía

10. Repoblación de arbolado en Terra Natura

También se contemplan espacios de oportunidad sobre suelos en transición o aún sin desarrollar, para su incorporación como enclaves forestales urbanos temporales o definitivos.

PLANFORESTAGRANDESPLANTACIONES
Estado Proyecto Junta Municipal Ubicación Supercie (m²) Arbolado Arbustivas Arbustos
En licitación Metropolitano Oeste La Purisima – Barriomar Junto río Segura 37.700 800 5.000 1.300
En licitación Soterramiento conexión Sur Fase 0.Lote 1 Infante Juan Manuel – Santiago el Mayor Antiguas vías del tren 10.100 164 12.500 758
En licitación Soterramiento conexión Sur Fase 0.Lote 2 San Benito- Progreso – Garres y Lages – Infante Juan Manuel Antiguas vías del tren 15.500 284 12.500 1.110
En licitación Restauración Fluvial Meandro del Vivillo Rincon de Beniscorni a Antiguo cauce rio Segura 13.500 220 2.950 2.000

 

PLANFORESTAGRANDESPLANTACIONES
Estado Proyecto Junta Municipal Ubicación Supercie (m²) Arbolado Arbustivas Arbustos
En contrato Reposición de marras en arbolado existente Todo el municipio 1.200
Redacción de proyecto Adecuación Palmeral Chico Santiago y Zaraiche Junto Av. Patrulla Aguila 3.000 50 500 100
Redacción de proyecto Metropolitano Joven Futura Espinardo (Unido a plan pedanías) Joven Futura 30.000 800
Pendiente de ejecutar Metropolitano El Palmar La Alberca Montevida 10.500 200
Pendiente de ejecutar Sumidero de Carbono junto Autovía La Alberca Zona industrial Montevida 5.000 100
Pendiente de ejecutar Repoblación de arbolado en Terra Natura Espinardo Terra Natura 6.000 120
131.300 3.938 33.450 5.268

Se encuentran en fase de estudio los siguientes proyectos:

PROYECTOSEN PROCESO DEESTUDIO
Proyecto Junta Municipal Ubicación Supercie(m²) Nº Arbolado
Plantación en Av. Azacaya Los Dolores, Puente Tocinos y Beniaján Mediana 2.000 200
Plantación en futuro jardín Agridulce El Puntal Junto C. Cumbre 40.000 400
Plantaciones Monte Junto Cementerio Javalí Viejo La Ñora Junto Autovía 40.000 400
Jardín San Basilio junto Autovía San Basilio Junto Autovía 12.000 50
Jardín Campo de fútbol del Ranero Ranero Junto Campo de Fútbol 5.000 50
Jardín C. Molina de Segura zona Atalayas Puente Tocinos Junto Carrefour 1.200 50
100.200 1.150

 

A estas plantaciones hemos de añadir los 50.000 árboles que están previstos incorporar al pliego de contratación del servicio de mantenimiento de Parques y Jardines para el periodo 2026-2030. Esta dotación complementaria permitirá asegurar la continuidad y la consolidación del Plan Foresta, reforzando el compromiso municipal con la infraestructura verde, tanto en el plano ambiental como en su dimensión educativa y social.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESPECIES

Dada la diversidad de actuaciones que presentamos en el Plan Foresta, los criterios de selección de género y especie, se han llevado a cabo teniendo en cuenta, no solo la Ordenanza Municipal de Áreas Verdes y Arbolado Municipal, el cual defina claramente el objeto, objetivos y ámbito de aplicación de las normas contenidas en la misma, con especial dedicación al diseño de los nuevos jardines, zonas verdes y alineaciones arbóreas, bajo criterios de sostenibilidad ambiental y bajo mantenimiento, sino también otros funcionales y/o esté cos, en función de cada caso.

 

De esta forma, teniendo en cuenta la clasificación de las actuaciones, quedan definidas:

RED DE VÍAS VERDES URBANAS

En este caso lo que se pretende es crear corredores verdes en calles, avenidas y medianas, para lo cual, las especies seleccionadas son, entre otras:

1. Citrus limon de pie alto.
2. Cercis Siliquastrum.
3. Ligustrum japonica.
4. Bahuinia variegata.
5. Ginkgo biloba.
6. Sophora japonica.
7. Hibiscus syriacus arbóreo pie alto.
8. Brussonetia papyrifera.
9. Tabebuia lapacho.
10. Callistemon citrinus pie alto.
11. Phoenix dactylifera.

En todos los casos se valorará el diámetro óptimo de copa por especie, dependiendo de la distancia a fachada que tengamos. En el caso de medianas, podremos usar elementos de mayor soporte, como palmeras datileras, y en calles más estrechas, limoneros de pie alto, al igual que los naranjos amargos que ya tenemos. También hemos tenido en cuenta el desarrollo radicular, para evitar a futuro excesos de mantenimiento de obra civil innecesarios (levantamiento de solados, bordillos, invasión en aglomerados, etc).

 

PLANTACIONES SOCIALES EN PEDANÍAS Y BARRIOS, PLANTACIONES EN COLEGIOS Y GRANDES PLANTACIONES

En este caso las zonas verdes seleccionados para llevar a cabo las plantaciones, son espacios de encuentro intergeneracional, con el objetivo de enriquecer el paisaje urbano, contribuir al bienestar colectivo, al igual que pretendemos en los colegios, fomentando en los más pequeños la conciencia ecológica. Respecto a las grandes plantaciones, fruto de los proyectos a desarrollar, realizaremos la dirección técnica para asegurarnos en todo momento que se cumpla el código de buenas prácticas en materia de jardinería y paisajismo. Las especies seleccionadas podrían ser las mismas que hemos comentado en el punto uno, mas otras, como:

1. Platanus hispánica con todas sus variedades.
2. Paulownia tomentosa.
3. Melia Azedarach.
4. Pinus halepensis.
5. Tetraclinis articulata.
6. Fraxinus angustifolia.
7. Celtis australis.
8. Grevillea robusta.
9. Cedrus deodara.
10. Quercus rubra.
11. Quercus ilex.
12. Ceratonia siluqua.
13. Punica granatum.
14. Salix babilonica.
15. Populus alba con todas sus variedades.
16. Metrosideros excelsa.

Valoraremos en cada caso el uso que pretendemos de los árboles, si necesitamos generar bosques, zonas de sombra naturales en áreas de recreo, como son las de juegos infantiles, gerontogimnasia y calistenia, que va ganando usuarios por días. También zonas de estancia y miradores, generando espacios más amables, que ayuden al ciudadano a tener una mejor salud física, evitando exposiciones solares extremas, así como a la salud mental y emocional.

ASÍ AVANZA EL PLAN FORESTA

Desde su puesta en marcha, el Plan Foresta se ha consolidado como una de las principales estrategias municipales para la renaturalización del municipio de Murcia, impulsando la creación y conservación de zonas verdes, la participación ciudadana y la educación ambiental.

Este apartado recoge una visión global del estado actual del Plan, ofreciendo una panorámica de las actuaciones desarrolladas, los resultados alcanzados y el grado de avance de sus diferentes líneas de trabajo. A través de los datos más recientes, se presenta una imagen precisa del impacto del programa en el territorio y de su contribución a los objetivos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático del municipio.

La información aquí recogida permite comprender la evolución del proyecto a lo largo de los últimos años, así como el papel que desempeña en la transformación verde de Murcia, integrando criterios ambientales, educativos y urbanos en una estrategia común.

DETALLE

En este gráfico de situación actual nos encontramos con los siguientes datos:

1. Plan Foresta desarrollado: nos encontramos con 35.099 árboles plantados hasta la fecha repartidas entre vías verdes, corredores, pedanías, barrios, colegios, grandes plantaciones, actuaciones realizadas con colectivos ecologistas, etc. Estas plantaciones se han realizado en 2.397 actuaciones diferentes, 108 escuelas y se distribuyen en 119 especies distintas (géneros).

  1. Captura de COanual: los 35.099 árboles capturarían 403.638 kg CO₂/año.
  2. Actuaciones: se han realizado hasta la actualidad 2.397 actuaciones.

 

2. En previsión (25/26): actualmente, tenemos 8.005 árboles previstos, entre las que se encuentran estimaciones hasta finales de 2026 y pendientes de fecha.

  1. Captura de COanual: los 8.005 árboles capturarían 92.057 kg CO₂/año.
  2. Reducción de temperatura local: En zonas con densidad suficiente de árboles, sombra y cobertura de copas, se podría esperar una reducción de temperatura de 1 a 2 °C.
  3. Mejora de calidad del aire (NO, partículas): se podría llegar a una reducción de NO₂ del 3 al 6%. Para partículas finas (PM2.5, PM10), también se espera cierta captura por deposición en hojas.
  4. Superficie total afectada por las actuaciones: 429.623 m₂.
  5. Actuaciones: se tienen previstas actualmente 125 actuaciones repartidas entre grandes plantaciones, colegios, barrios y pedanías y red de vías urbanas en el periodo 25/26.

3. Restantes: el número restante de árboles es de 56.896 de forma estimativa, ya que este número será menor cuando se tenga completo el estudio de las previsiones.

INFORMACIÓN E INTERACCIÓN CIUDADANA

El Plan Foresta apuesta por una participación activa de la ciudadanía en todas sus fases, facilitando herramientas digitales y presenciales que conectan a los murcianos con el proyecto. A través de mapas interactivos, la aplicación Tu Murcia y la web oficial, los ciudadanos pueden visualizar las plantaciones realizadas, proponer nuevas ubicaciones, donar árboles y seguir el progreso hacia la meta de 100.000 ejemplares plantados.

Además, se fomenta la implicación directa mediante plantaciones por barrios y pedanías, certificados de participación y actividades educativas, como el programa de Guardianes de los árboles, que sensibiliza a las nuevas generaciones sobre la conservación ambiental. Los códigos QR en parques y árboles permiten transformar estos espacios en entornos de aprendizaje y seguimiento constante, reforzando la transparencia, el compromiso colectivo y el vínculo emocional con la naturaleza urbana.

DETALLE

MAPA DE ACTUACIONES

A través de la web municipal y la aplicación Tu Murcia, los ciudadanos pueden acceder a un mapa interactivo que muestra la ubicación de los árboles plantados dentro del Plan Foresta. Este recurso permite visualizar el crecimiento real del proyecto sobre el territorio, aportando transparencia y fomentando la participación ciudadana en la vigilancia y el cuidado de las nuevas plantaciones.

MAPA DE ZONAS VERDES Y SOLICITUDES DE PLANTACIÓN

La ciudadanía dispone también de un mapa de las zonas verdes del municipio, donde se indica en qué espacios es posible solicitar nuevas plantaciones. De esta forma, cualquier persona puede proponer ubicaciones para futuros árboles, contribuyendo de manera directa a la expansión de las infraestructuras verdes y a la mejora ambiental del entorno urbano.

DONACIÓN DE ÁRBOLES

El Plan Foresta incorpora un sistema de donaciones tanto en la web como en la aplicación Tu Murcia, mediante el cual ciudadanos y entidades pueden colaborar en la financiación y plantación de nuevos ejemplares. Este mecanismo refuerza la implicación social y permite que cada árbol plantado represente un compromiso compartido con el futuro verde de Murcia.

PORTAL DE SEGUIMIENTO CON DATOS ACTUALIZADOS

La página web oficial del Plan Foresta ofrece información actualizada sobre el avance del proyecto, con gráficas dinámicas y una barra de progreso que muestra lo cerca que se encuentra Murcia de alcanzar su meta de 100.000 árboles plantados. Este portal actúa como una herramienta de transparencia y comunicación constante con la ciudadanía.

CERTIFICADO DE PLANTACIÓN

Las personas y organizaciones que colaboren en la plantación de árboles podrán obtener un certificado digital acreditativo de su participación en el Plan Foresta. Este reconocimiento simboliza su compromiso con la sostenibilidad y les vincula de manera tangible al esfuerzo colectivo por reverdecer Murcia.

PLANTACIÓN POR BARRIOS Y PEDANÍAS

El Plan Foresta promueve una plantación descentralizada, en la que los propios vecinos de los barrios y pedanías de Murcia participan activamente en la siembra de los árboles de su entorno. Esta metodología fomenta la cohesión social y refuerza el sentimiento de pertenencia y cuidado hacia los espacios comunes.

SEGUIMIENTO DESDE LA APLICACIÓN TU MURCIA

Desde Tu Murcia, los usuarios pueden consultar un apartado específico donde se muestra el número de árboles plantados, su ubicación y el estado de las zonas verdes. Este seguimiento digital convierte a la ciudadanía en parte activa del proceso de gestión y mantenimiento del patrimonio natural urbano.

GUARDIANES DE LOS ÁRBOLES

Los niños y niñas que participen en las actividades del Plan Foresta recibirán el título simbólico de Guardianes de los árboles, una distinción que busca sensibilizar a las generaciones más jóvenes sobre la importancia de la protección ambiental. Con esta iniciativa educativa, se pretende crear un vínculo emocional entre los menores y la naturaleza que les rodea.

PRESUPUESTOS
Incluidos en el presupuesto 2025:

1. Asignación presupuestaria Plan Foresta: 300.000€.

2. Proyecto Healthy Cities: 70.000€.

3. Asignación presupuestaria Joven Futura: 150.000€.

Estimación a incluir en el contrato de mantenimiento de parques y jardines para el periodo 2026-29: entre 5 y 7 millones de euros.